Desde la iniciación de los estudios económicos la tierra ha sido considerada como uno de los tres factores esenciales de la producción: tierra, trabajo y capital. William Petty (1623-87), tratadista y estadístico inglés, fue el que primero destacó la importancia de la tierra como creadora de riqueza. Su frase favorita era que "si el trabajo es el padre y el principio activo de toda riqueza, la tierra es la madre".
La tierra ha sido siempre la fuente de todos los recursos vitales del hombre. Mientras el hombre vegetó sobré la tierra como los animales, aprovechando los frutos que ésta espontáneamente le ofrecía, la tierra, como otros conceptos de valor, apenas si tenía representación concreta en la mentalidad del hombre primitivo y trashumante. Fueron la iniciación de la agricultura y de las medidas de previsión las que concentraron el interés del hombre en una tierra determinada y establecieron las primeras relaciones de propiedad.
El curso de Economía de la Tierra es parte de la formación del Técnico Universitario en Agrimensura y del Ingeniero en Administración de Tierras. Iniciará con una revisión de las características de la agricultura desarrollada como empresa capitalista, así como un estudio específico de las unidades económicas campesinas que en Guatemala coexisten con el modo de producción capitalista, dándole importancia al análisis de como estas unidades transfieren valor al sector capitalista.
Se desarrollan también dos enfoques de cálculo económico para las empresas capitalistas: el enfoque marxista y el enfoque marginalista, el primero basado en la teoría de la plusvalía y el segundo en la teoría de la producción.
Con esta información y con la que el estudiante deberá de recopilar en fuentes primarias y secundarias de investigación, desarrollará un estudio socio-económico de la situación de la tierra en la región occidental de Guatemala, cuyo propósito será interiorizar en los aspectos económicos de este recurso de uso común.
La tierra ha sido siempre la fuente de todos los recursos vitales del hombre. Mientras el hombre vegetó sobré la tierra como los animales, aprovechando los frutos que ésta espontáneamente le ofrecía, la tierra, como otros conceptos de valor, apenas si tenía representación concreta en la mentalidad del hombre primitivo y trashumante. Fueron la iniciación de la agricultura y de las medidas de previsión las que concentraron el interés del hombre en una tierra determinada y establecieron las primeras relaciones de propiedad.
El curso de Economía de la Tierra es parte de la formación del Técnico Universitario en Agrimensura y del Ingeniero en Administración de Tierras. Iniciará con una revisión de las características de la agricultura desarrollada como empresa capitalista, así como un estudio específico de las unidades económicas campesinas que en Guatemala coexisten con el modo de producción capitalista, dándole importancia al análisis de como estas unidades transfieren valor al sector capitalista.
Se desarrollan también dos enfoques de cálculo económico para las empresas capitalistas: el enfoque marxista y el enfoque marginalista, el primero basado en la teoría de la plusvalía y el segundo en la teoría de la producción.
Con esta información y con la que el estudiante deberá de recopilar en fuentes primarias y secundarias de investigación, desarrollará un estudio socio-económico de la situación de la tierra en la región occidental de Guatemala, cuyo propósito será interiorizar en los aspectos económicos de este recurso de uso común.
- Profesor: Hugo Leonel Rodríguez Loarca