El curso del Ejercicio Profesional Supervisado de Arquitectura, (EPSDA), surgió en 1,972. En la Facultad de Arquitectura USAC, con una estructura de contenidos definidas en SERVICIO, INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
Esta estructura de contenidos del Programa se ha modificado conforme la realidad del País y las necesidades de preparación del futuro arquitecto, sin modificar el espíritu, filosófico y la estructura básica con la cual fue instituido el EPS dentro del currículo facultativo. De igual forma, el proceso dinámico del EPS hace que algunos de sus contenidos puntuales se modifiquen incluso entre dos semestres del mismo año, pero siempre buscando el beneficio de la comunidad, del estudiante y de la de la Facultad de Arquitectura.
En Quetzaltenango la Carrera de Arquitectura inicia en Enero de 2003, concebida inicialmente como una extensión de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es a partir de Enero de 2011 que el Consejo Directivo del CUNOC aprueba la creación de la División de Arquitectura y Diseño en el Centro Universitario de Occidente. El funcionamiento Académico de la Unidad de EPS en la División de Arquitectura fue autorizado por Junta Directiva en Noviembre del 2010, entrando en funciones en el segundo semestre del año 2012 concretamente para el período 2012-2. En noviembre de 2012 se firma la carta convenio entre la el Centro Universitario de Occidente y la Facultad de Arquitectura USAC que establece las bases mínimas del funcionamiento, cobertura, alcances y fines de las Unidades de EPS de Arquitectura.
La región de cobertura del EPSAC, incluye los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango Totonicapán y San Marcos en donde a partir de Julio de 2012 se tiene presencia de estudiantes de Arquitectura del CUNOC realizando el Ejercicio Profesional Supervisado, contribuyendo con ello al desarrollo de la Región Occidental de nuestro país.
Este resultado viene de la eficacia que tiene el programa al comparar los logros traducidos en honorarios ahorrados a las comunidades. También es resultado de la eficiencia el monitoreo constante que los asesores del programa mantienen en la asesorías tanto en el Centro Universitario como en las comunidades, puede demostrarse la efectividad del Programa de EPS a través del logro de los objetivos establecidos, para que finalmente podamos asegurar que existe un impacto positivo en las actividades que este programa de extensión ha podido demostrar a lo largo de su existencia.
Esta estructura de contenidos del Programa se ha modificado conforme la realidad del País y las necesidades de preparación del futuro arquitecto, sin modificar el espíritu, filosófico y la estructura básica con la cual fue instituido el EPS dentro del currículo facultativo. De igual forma, el proceso dinámico del EPS hace que algunos de sus contenidos puntuales se modifiquen incluso entre dos semestres del mismo año, pero siempre buscando el beneficio de la comunidad, del estudiante y de la de la Facultad de Arquitectura.
En Quetzaltenango la Carrera de Arquitectura inicia en Enero de 2003, concebida inicialmente como una extensión de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es a partir de Enero de 2011 que el Consejo Directivo del CUNOC aprueba la creación de la División de Arquitectura y Diseño en el Centro Universitario de Occidente. El funcionamiento Académico de la Unidad de EPS en la División de Arquitectura fue autorizado por Junta Directiva en Noviembre del 2010, entrando en funciones en el segundo semestre del año 2012 concretamente para el período 2012-2. En noviembre de 2012 se firma la carta convenio entre la el Centro Universitario de Occidente y la Facultad de Arquitectura USAC que establece las bases mínimas del funcionamiento, cobertura, alcances y fines de las Unidades de EPS de Arquitectura.
La región de cobertura del EPSAC, incluye los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango Totonicapán y San Marcos en donde a partir de Julio de 2012 se tiene presencia de estudiantes de Arquitectura del CUNOC realizando el Ejercicio Profesional Supervisado, contribuyendo con ello al desarrollo de la Región Occidental de nuestro país.
Este resultado viene de la eficacia que tiene el programa al comparar los logros traducidos en honorarios ahorrados a las comunidades. También es resultado de la eficiencia el monitoreo constante que los asesores del programa mantienen en la asesorías tanto en el Centro Universitario como en las comunidades, puede demostrarse la efectividad del Programa de EPS a través del logro de los objetivos establecidos, para que finalmente podamos asegurar que existe un impacto positivo en las actividades que este programa de extensión ha podido demostrar a lo largo de su existencia.
- Profesor: BYRON ANTONIO ROBLES MATZUY