
El diagnostico rural participativo hace referencia a un conjunto de técnicas, que han sido aplicadas en diversas experiencias de desarrollo comunitario, a través de la cual, la población local se convierte en un actor activo y analista de su propia realidad.
El diagnostico rural participativo, otorga a la población la posibilidad no solo de analizar, sino también de planificar, diseñar, actuar y evaluar sus condiciones de vida. Debe su nombre al medio rural y ha sido utilizado o aplicado en diversos contextos, pero puede ser utilizado también en el contexto urbano.
La realización de los diagnósticos rurales participativos, forma parte de las prácticas educativas del pensum de la Carrera de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola, revistiendo importancia en su formación académica, por lo tanto, el estudiante se capacitará y profundizará sobre estos diagnósticos, de tal forma que pueda desarrollar los mismos de una manera eficaz y eficiente. Para el desarrollo de la práctica, el estudiante contara con una información clara, sencilla y actualizada, misma que le servirá de base a futuro para aplicar su contenido en un área o lugar específico, cuyo producto sea la elaboración de un diagnóstico rural participativo que será presentado, discutido y analizado para la aprobación o no aprobación de la práctica. La práctica del curso se lleva a cabo en comunidades elegidas por los estudiantes, que no hayan sido diagnosticadas con anterioridad en un periodo de 3 años atrás como mínimo dentro del curso.
El diagnostico rural participativo, otorga a la población la posibilidad no solo de analizar, sino también de planificar, diseñar, actuar y evaluar sus condiciones de vida. Debe su nombre al medio rural y ha sido utilizado o aplicado en diversos contextos, pero puede ser utilizado también en el contexto urbano.
La realización de los diagnósticos rurales participativos, forma parte de las prácticas educativas del pensum de la Carrera de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola, revistiendo importancia en su formación académica, por lo tanto, el estudiante se capacitará y profundizará sobre estos diagnósticos, de tal forma que pueda desarrollar los mismos de una manera eficaz y eficiente. Para el desarrollo de la práctica, el estudiante contara con una información clara, sencilla y actualizada, misma que le servirá de base a futuro para aplicar su contenido en un área o lugar específico, cuyo producto sea la elaboración de un diagnóstico rural participativo que será presentado, discutido y analizado para la aprobación o no aprobación de la práctica. La práctica del curso se lleva a cabo en comunidades elegidas por los estudiantes, que no hayan sido diagnosticadas con anterioridad en un periodo de 3 años atrás como mínimo dentro del curso.
- Profesor: Fernando Alfonso Montes Minera