Por antropología social, se conoce a una de las ciencias más jóvenes que deriva de la sociología, dentro de las ciencias más importantes que le auxilian tenemos a; la política, la historia, la economía. Los pueblos que históricamente han sido objeto de estudio por la antropología sociocultural, contenían marcadores que les diferenciaba de otros pueblos, se creía que su pensamiento estaba en estado arcaico o inútil y que deberían de ser civilizadas, con el objetivo de que ingresaran a engrosar el grupo de las naciones desarrolladas, además se concebía que los mismos colectivos humanos llamados comunidades basaban su tradición solamente en aspectos orales. Este pensamiento es discutido a partir de que los mismos pueblos llamados indígenas, alzan su voz a nivel internacional haciendo notar su presencia específicamente en relación a sus derechos sobre la tierra y por ende su territorio. Ese punto de inflexión provoca la necesidad dentro de la comunidad científica de introspectiva mente poner énfasis en su conciencia y sus puntos de vista sobre temas políticos, económicos y sociales, de este proceso nace y se desarrolla la Antropología Sociocultural, especialmente en colectivos de facto multiculturales como Guatemala, que presenta datos de una población que oscila entre un 50% de población originaria.