El presente curso constituye parte del Pensum de estudio de la Maestría en Educación con especialidad en docencia universitaria. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, se analizarán temas, tales como:

Los ámbitos de los Aspectos sociales y Políticos. El Estado y sus elementos. La incidencia de los aspectos económicos y políticos en la educación superior de Guatemala. Políticas en Educación Superior: Universidad 2050. Las fortaleza y desafíos de la educación superior estatal. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, -ODS-, y la relación que presentan con la educación superior. El Proyecto Tuning América Latina de las universidades y para las universidades. Análisis de las políticas de algunas universidades más importantes de América Latina. Al final del desarrollo del curso, los maestrantes de manera grupal e individual, presentarán una propuesta sobre la superación de uno de los desafíos de la Universidad guatemalteca.

Durante el desarrollo del curso, los maestrantes, realizarán investigaciones a partir de preguntas orientadoras que el catedrático les planteará, de tal manera, que los lleve a la reflexión crítica y contextualizada, identificar las fortalezas y desafíos de la educación superior para acercarlos a la realidad académica, económica, política y social del país y a nivel internacional. 


En el ámbito superior, es imperativo profundizar y entender los diferentes cambios de paradigmas, teorías, prácticas y el desarrollo que ha tenido la evaluación en los contextos socio-educativos. Por esta razón, se consideran como ejes transversales el análisis, la reflexión, la crítica y las propuestas que se vayan generando para compartir y dialogar sobre todas las implicaciones de la evaluación educativa. 

Nos adentraremos a un mundo conceptual y epistémico, plagado de conocimientos que permitirán indagar, planificar, evaluar y reconceptualizar un proceso de evaluación educativa centrado en el aprendizaje vivido y experiencial.  Para ello, se tendrán a la vista diferentes enfoques y teorías educativas, para escudriñar poco a poco el fundamento que cada una le aporta a la evaluación, y por supuesto que no se dejarán de lado las bases epistemológicas y pedagógicas que sostiene la conceptualización, desarrollo e implementación de la evaluación, su razón de ser.


La Práctica Docente a Nivel Universitario es uno de los cursos que conforma el pensum de estudio de la Maestría en Educación con Especialidad en Docencia Universitaria, representa un nodo en dónde confluyen la totalidad de cursos de la red curricular y permite vincular la teoría con la práctica para promover el desarrollo de las concepciones y practicas educativas universitarias, de tal manera, que los futuros docentes deben generar sus propias propuestas de docencia universitaria. Sólo a través de la creación de propuestas de docencia se podrá vislumbrar un cambio profundo en la docencia universitaria.   

Planteado lo anterior, el curso ofrece a los maestrantes orientación fundamental sobre el aprendizaje humano, educación superior, docencia, proceso pedagógico didáctica, planificación y evaluación de los aprendizajes, de manera que los maestrantes cuenten con un acompañamiento permanente.

El curso se desarrollará de manera virtual (sincrónico y asincrónico) a través de Microsoft Teams y Moodle, por lo que se requerirá que los maestrantes se conecten y participen activamente en cada una de las sesiones, así como cumplir con cada una de las actividades de aprendizaje (lecturas previas, guías de trabajo, comprobaciones de lectura, entre otros), esto permitirá que se genere un diálogo de saberes para que cada quien construya su conocimiento. El docente gestionará los recursos necesarios para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

También se desarrollará de forma presencial a través de la práctica docente en el Centro Universitario de Occidente u otra unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, bajo los lineamientos incluidos en el Normativo de Práctica.

La metódica didáctica del curso hará énfasis en los procesos de lectura, investigación y práctica, con ello promover en el maestrante la observación, la reflexión, el análisis, la socialización y generación de nuevas ideas y acciones del quehacer docente, y así enriquecer su propuesta de docencia.

 


Introducción al Curso: Enfoques Pedagógicos

La educación es un proceso dinámico que evoluciona constantemente en respuesta a los cambios sociales, culturales, tecnológicos y científicos. En este contexto, comprender los distintos enfoques pedagógicos es esencial para desarrollar una práctica docente reflexiva, crítica y transformadora. Este curso tiene como propósito ofrecer un recorrido por los principales enfoques pedagógicos que han influido y siguen influyendo en la teoría y la práctica educativa.

A lo largo del curso, se analizarán distintas corrientes pedagógicas —tradicional, conductista, constructivista, socio-crítica, entre otras— sus fundamentos teóricos, sus implicaciones didácticas y su aplicabilidad en distintos contextos educativos. Asimismo, se promoverá la reflexión sobre el papel del docente, del estudiante y del conocimiento dentro de cada enfoque, fomentando una mirada crítica que permita construir propuestas pedagógicas contextualizadas y significativas.