- Profesor: VICTOR CAROL HERNÁNDEZ MONZON
- Profesor: Daniel Antonio Quintana Archila
- Profesor: VICTOR CAROL HERNÁNDEZ MONZON
- Profesor: Rudy Percy Jacobs de León
- Profesor: Mario Luis Cifuentes Jacobs
- Profesor: VICTOR CAROL HERNÁNDEZ MONZON
Curso de Maestría
- Profesor: VICTOR CAROL HERNÁNDEZ MONZON
- Profesor: José Humberto Rosal Paz
Curso de Maestría
- Profesor: VICTOR CAROL HERNÁNDEZ MONZON
- Profesor: Amador Terán Gilmore
Curso de Maestría
- Profesor: VICTOR CAROL HERNÁNDEZ MONZON
- Profesor: Gustavo Orozco
Curso de Maestría
- Profesor: VICTOR CAROL HERNÁNDEZ MONZON
- Profesor: Miguel Peralta Salas
ASIGNATURA: Seminario de Investigación II
HORARIO: De 07:00 a 10:00 horas
AULA: Virtual.
ASIGNACIÓN: El curso se impartirá a los estudiantes del Tercer Trimestre de la Maestría en Ingeniería Estructural Sismo Resistente.
OBJETIVO GENERAL:
• Formar profesionales e investigadores de alto nivel académico en el área de la Ingeniería Estructural – Sismo-resistente
• Contribuir a la región de Centroamérica para dar solución a los problemas de diseño estructural sismo resistente
Curso de Maestría
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y SISMO RESISTENTE
Cuarto trimestre
ASIGNATURA: Seminario de Investigación II
PhD. Nery Edgar Saquimux Canastuj
Doctor en Investigación Social
PARTE INFORMATIVA.
ASIGNATURA: Seminario de Investigación II
HORARIO: De 07:00 a 10:00 horas
AULA: Virtual.
ASIGNACIÓN: El curso se impartirá a los estudiantes del Tercer Trimestre de la Maestría en Ingeniería Estructural Sismo Resistente.
OBJETIVO GENERAL:
• Formar profesionales e investigadores de alto nivel académico en el área de la Ingeniería Estructural – Sismo-resistente
• Contribuir a la región de Centroamérica para dar solución a los problemas de diseño estructural sismo resistente
OBJETIVOS TERMINALES:
• Especializar el conocimiento de la propagación de las ondas sísmicas en la corteza terrestre.
• Diseñar con bases científicas y tecnológicas cualquier sistema estructural resistente a cargas dinámicas del suelo en regiones altamente sísmicas
• Dominar teórica y prácticamente el manejo de los métodos de investigación científica para estudiar problemas de la ingeniería estructural sismo resistente
• Motivar al profesional para que se interese en la investigación científica aplicada en el área de Ingeniería Estructural.
• Suministrar al estudiante las técnicas y herramientas para formular el protocolo del diseño de investigación de su tesis de postgrado.
• Garantizar la calidad de presentación del diseño de investigación para fines de aprobación de su punto de tesis.
• Impulsar la graduación de los maestrantes, mediante la intensificación del proceso de elaboración de la tesis de maestría.
PARTE OPERATIVA:
COMPETENCIA EJES TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO Y PONDERACIÓN.
• Valora la investigación científica como el proceso de reflexión filosófica y por consiguiente metódica, en torno a la construcción de la teoría científica que explica la realidad.
• Reconoce la importancia fundamental de la epistemología de las ciencias, como base del proceso de sistematización de la experiencia e investigativa para la generación de la teoría científica.
• Valora el pensamiento lógico del investigador como recurso fundamental, para la estructuración del diseño de investigación.
• Formula el protocolo del diseño de investigación definiendo su Objeto de estudio
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
• Estado del Arte
• Marto teórico conceptual y contextual.
CAPITULO II
EL METODO
• Lado obscuro
• Lado evidente.
• Definición del método
• Componentes.
CAPÍTULO III
MARCO METÓDICO
• Hipótesis o supuesto de investigación.
• Ficha metódica
• Cronograma
• Presupuesto
• Bibliografía • Leyendo la literatura asignada.
• Discutiendo con el profesor los contenidos vistos en las lecturas.
• Participando en talleres grupales de aprendizaje cooperativo
• Discutiendo con el profesor las propuestas de Marco Teórico
• Presentando el marco teórico de su diseño de investigación.
• Presentando el marco metódico de su diseño de investigación.
Asistencia:
• Presentación de su Estado del Arte
20 puntos 15-9 -2024
• Presentación de su marco teórico
30 puntos 15 -10 -2024
• Presentación de su marco metódico
20 puntos 31-10 -2024
• Participación en coloquio de PROTOCOLO TOTAL
30 puntos 16-11-2024
BIBLIOGRAFIA:
1. Aguilar Idañez, M.J.; Ander Egg E. 2001. Diagnóstico social. Buenos Aires Arg. Edit. Grupo Editorial Lumen Hymanitas. P. 367
2. Aldana Mendoza, C. 1991. Ciencia y Conocimiento. Guatemala.Edit. IIME. USAC. P. 154
3. Barrantes Echavarría, R. 2003. Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica. Edit. EUNED. P. 263.
4. Belaval, Y. et. al. 1998. Historia de la filosofía. Trad. Eduardo Bustos, José Jiménez, Pilar López, José Miguel Marinas y Trinidad R. Maestú. 12ª. Edición. México. Edit. Siglo XXI. P 493.
5. Bernal, C.A. 2000. Metodología de la investigación para administración y economía. Colombia. Edit. Prentice Hall. P. 262.
6. Bohm, D.y Peat, F.D. 2003. Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida. 3ra. Edición España. Edit. Kairós. P 299.
7. Bunge Mario. Ciencia Método y filosofía.
8. Cabezas, H. 2006. Metodología de la investigación. Guía práctica para elaborar informes de investigación. Guatemala. Edit. Piedra Santa. P. 98
9. Chalmers Allan Que es esa cosa llamada Ciencia
10. Descartes, R. 2001. El discurso del método. 5ta. Edición. España. Edit. Alba. P 78.
11. Dobles Yzaguirre, et. al. 2003. Investigación en educación. Procesos interacciones y construcciones. Costa Rica. Edit. EUNED. P. 223
12. Durkeim, E. 1986. Las reglas del método sociológico. México. Edit. Fondo de Cultura Económica. S.A. de C.V. P 205.
13. Duverger, M. 1996. Métodos de las ciencias sociales. Barcelona España. Edit. Ariel S.A. P 591.
14. Habermas Jurguen. Ciencia y técnica como ideología.
15. Hammersley, M.; Atkinson, Paúl. 2001. Etnografía. Métodos de investigación. Segunda Edición. España. Edit. Paidós. P. 159
16. Hernández Sampíeri, R. et. al. 2000. Metodología de la investigación. Segunda Edición. México. Edit. McGraw Hill. P 501.
17. Hessen, J. 1996. Teoría del Conocimiento. México. Edit. Editores Mexicanos Unidos S.A. P 183.
18. HUGHES JOHN Y WES SHARROCK. 1999. “La filosofía de la investigación social”. Edit. Fondo de cultura Económica. México. 506 Pp.
19. Metodología Cualitativa. 2011. Guatemala gt. Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Docencia. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM. Colección “Cuadernos Educativos” No. 1. P. 128.
20. Metodología Cuantitativa. 2011. Guatemala gt. Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Docencia. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM. Colección “Cuadernos Educativos” No. 2. P. 16.
21. Palma, D. 1992. Investigación Social I. Edit. Guatemala. Facultad de Ciencias Políticas y sociales. URL. P. 199.
22. Pardinas, F. 1988. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. 30ª. Edición. México. Edit. Siglo XXI. P. 236
23. Paz Sandín, E. 2003. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España. Edit. McGraw Hill/ Interamericana de España. P 258.
24. Robinet, A. 1984. El pensamiento europeo de Descartes y Kant. Breviario. 4ta. Edición. México. Edit. Fondo de Cultura Económica. P. 146.
25. Russell, B. 1993. La perspectiva científica. Segunda Edición. México. Edit. Ariel. P. 221.
26. Saquimux. N.E. 2022. Como hacer un diseño de Investigación Social. Edit. Universitaria. USAC. Guatemala. 72 pp.
27. Saquimux, N.E. 2022. Hagamos una Tesis. Quetzaltenango Gt. Edit. Perván. P. 154
28. Saquimux, N.E. 2021. Evolución histórica del método para la investigación científica (Ensayo histórico) Quetzaltenango, Gt. Edit. Copy centro Milenius. 159 pp.
HORARIO: De 07:00 a 10:00 horas
AULA: Virtual.
ASIGNACIÓN: El curso se impartirá a los estudiantes del Tercer Trimestre de la Maestría en Ingeniería Estructural Sismo Resistente.
OBJETIVO GENERAL:
• Formar profesionales e investigadores de alto nivel académico en el área de la Ingeniería Estructural – Sismo-resistente
• Contribuir a la región de Centroamérica para dar solución a los problemas de diseño estructural sismo resistente
Curso de Maestría
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y SISMO RESISTENTE
Cuarto trimestre
ASIGNATURA: Seminario de Investigación II
PhD. Nery Edgar Saquimux Canastuj
Doctor en Investigación Social
PARTE INFORMATIVA.
ASIGNATURA: Seminario de Investigación II
HORARIO: De 07:00 a 10:00 horas
AULA: Virtual.
ASIGNACIÓN: El curso se impartirá a los estudiantes del Tercer Trimestre de la Maestría en Ingeniería Estructural Sismo Resistente.
OBJETIVO GENERAL:
• Formar profesionales e investigadores de alto nivel académico en el área de la Ingeniería Estructural – Sismo-resistente
• Contribuir a la región de Centroamérica para dar solución a los problemas de diseño estructural sismo resistente
OBJETIVOS TERMINALES:
• Especializar el conocimiento de la propagación de las ondas sísmicas en la corteza terrestre.
• Diseñar con bases científicas y tecnológicas cualquier sistema estructural resistente a cargas dinámicas del suelo en regiones altamente sísmicas
• Dominar teórica y prácticamente el manejo de los métodos de investigación científica para estudiar problemas de la ingeniería estructural sismo resistente
• Motivar al profesional para que se interese en la investigación científica aplicada en el área de Ingeniería Estructural.
• Suministrar al estudiante las técnicas y herramientas para formular el protocolo del diseño de investigación de su tesis de postgrado.
• Garantizar la calidad de presentación del diseño de investigación para fines de aprobación de su punto de tesis.
• Impulsar la graduación de los maestrantes, mediante la intensificación del proceso de elaboración de la tesis de maestría.
PARTE OPERATIVA:
COMPETENCIA EJES TEMÁTICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDICADORES DE LOGRO Y PONDERACIÓN.
• Valora la investigación científica como el proceso de reflexión filosófica y por consiguiente metódica, en torno a la construcción de la teoría científica que explica la realidad.
• Reconoce la importancia fundamental de la epistemología de las ciencias, como base del proceso de sistematización de la experiencia e investigativa para la generación de la teoría científica.
• Valora el pensamiento lógico del investigador como recurso fundamental, para la estructuración del diseño de investigación.
• Formula el protocolo del diseño de investigación definiendo su Objeto de estudio
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
• Estado del Arte
• Marto teórico conceptual y contextual.
CAPITULO II
EL METODO
• Lado obscuro
• Lado evidente.
• Definición del método
• Componentes.
CAPÍTULO III
MARCO METÓDICO
• Hipótesis o supuesto de investigación.
• Ficha metódica
• Cronograma
• Presupuesto
• Bibliografía • Leyendo la literatura asignada.
• Discutiendo con el profesor los contenidos vistos en las lecturas.
• Participando en talleres grupales de aprendizaje cooperativo
• Discutiendo con el profesor las propuestas de Marco Teórico
• Presentando el marco teórico de su diseño de investigación.
• Presentando el marco metódico de su diseño de investigación.
Asistencia:
• Presentación de su Estado del Arte
20 puntos 15-9 -2024
• Presentación de su marco teórico
30 puntos 15 -10 -2024
• Presentación de su marco metódico
20 puntos 31-10 -2024
• Participación en coloquio de PROTOCOLO TOTAL
30 puntos 16-11-2024
BIBLIOGRAFIA:
1. Aguilar Idañez, M.J.; Ander Egg E. 2001. Diagnóstico social. Buenos Aires Arg. Edit. Grupo Editorial Lumen Hymanitas. P. 367
2. Aldana Mendoza, C. 1991. Ciencia y Conocimiento. Guatemala.Edit. IIME. USAC. P. 154
3. Barrantes Echavarría, R. 2003. Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica. Edit. EUNED. P. 263.
4. Belaval, Y. et. al. 1998. Historia de la filosofía. Trad. Eduardo Bustos, José Jiménez, Pilar López, José Miguel Marinas y Trinidad R. Maestú. 12ª. Edición. México. Edit. Siglo XXI. P 493.
5. Bernal, C.A. 2000. Metodología de la investigación para administración y economía. Colombia. Edit. Prentice Hall. P. 262.
6. Bohm, D.y Peat, F.D. 2003. Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida. 3ra. Edición España. Edit. Kairós. P 299.
7. Bunge Mario. Ciencia Método y filosofía.
8. Cabezas, H. 2006. Metodología de la investigación. Guía práctica para elaborar informes de investigación. Guatemala. Edit. Piedra Santa. P. 98
9. Chalmers Allan Que es esa cosa llamada Ciencia
10. Descartes, R. 2001. El discurso del método. 5ta. Edición. España. Edit. Alba. P 78.
11. Dobles Yzaguirre, et. al. 2003. Investigación en educación. Procesos interacciones y construcciones. Costa Rica. Edit. EUNED. P. 223
12. Durkeim, E. 1986. Las reglas del método sociológico. México. Edit. Fondo de Cultura Económica. S.A. de C.V. P 205.
13. Duverger, M. 1996. Métodos de las ciencias sociales. Barcelona España. Edit. Ariel S.A. P 591.
14. Habermas Jurguen. Ciencia y técnica como ideología.
15. Hammersley, M.; Atkinson, Paúl. 2001. Etnografía. Métodos de investigación. Segunda Edición. España. Edit. Paidós. P. 159
16. Hernández Sampíeri, R. et. al. 2000. Metodología de la investigación. Segunda Edición. México. Edit. McGraw Hill. P 501.
17. Hessen, J. 1996. Teoría del Conocimiento. México. Edit. Editores Mexicanos Unidos S.A. P 183.
18. HUGHES JOHN Y WES SHARROCK. 1999. “La filosofía de la investigación social”. Edit. Fondo de cultura Económica. México. 506 Pp.
19. Metodología Cualitativa. 2011. Guatemala gt. Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Docencia. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM. Colección “Cuadernos Educativos” No. 1. P. 128.
20. Metodología Cuantitativa. 2011. Guatemala gt. Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Docencia. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM. Colección “Cuadernos Educativos” No. 2. P. 16.
21. Palma, D. 1992. Investigación Social I. Edit. Guatemala. Facultad de Ciencias Políticas y sociales. URL. P. 199.
22. Pardinas, F. 1988. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. 30ª. Edición. México. Edit. Siglo XXI. P. 236
23. Paz Sandín, E. 2003. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España. Edit. McGraw Hill/ Interamericana de España. P 258.
24. Robinet, A. 1984. El pensamiento europeo de Descartes y Kant. Breviario. 4ta. Edición. México. Edit. Fondo de Cultura Económica. P. 146.
25. Russell, B. 1993. La perspectiva científica. Segunda Edición. México. Edit. Ariel. P. 221.
26. Saquimux. N.E. 2022. Como hacer un diseño de Investigación Social. Edit. Universitaria. USAC. Guatemala. 72 pp.
27. Saquimux, N.E. 2022. Hagamos una Tesis. Quetzaltenango Gt. Edit. Perván. P. 154
28. Saquimux, N.E. 2021. Evolución histórica del método para la investigación científica (Ensayo histórico) Quetzaltenango, Gt. Edit. Copy centro Milenius. 159 pp.
- Profesor: VICTOR CAROL HERNÁNDEZ MONZON
- Profesor: Nery Edgar Saquimux Canastuj